domingo, 25 de mayo de 2008

Una actividad más




Después de haber respondido las preguntas de predicción (prelectura) y leer completamente el guión "Living la boca loca" de Joaquín Doldán, realizarás las siguientes actividades.


1.- Publicar un comentario sobre lo que te agradó y no te agradó de este guión.

2.- Responder estás preguntas en tu cuaderno:


a) ¿Qué función tienen las aclaraciones que aparecen entre paréntesis?

b) ¿Cuáles fueron los signos de puntuación que se usaron (guiones, 2 puntos,paréntesis, etc ) y que indican?

c) ¿En que casos se trata de indicaciones relacionadas con los desplazamientos de los personajes y en cuáles se hace referencia a los gestos, la forma de expresarse o los sentimientos de los mismos?

d) Imagina cómo es el aspecto físico de los personajes y la forma cómo debería ser el vestuario de los actores que los representarán.



Recuerda: El comentario sobre el guión deberás subirlo aquí, en este segmento de actividades.

Analizando un guión teatral



A continuación vas a recorrer un guión teatral corto y primeramente realizarás algunas predicciones en relación de su contenido, respondiendo las siguientes preguntas en la sección de comentarios.


1.- ¿Qué te sugiere el título?

2.- ¿Sobre que tratará la obra?

3.-¿Quiénes son los personajes que intervienen?

4.-¿Qué problemas deberán enfrentar?



lunes, 12 de mayo de 2008

El Drama






El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas las manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, osea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

Hagamos teatro


El teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público.
La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

martes, 15 de abril de 2008

Examen

1.- Define Romance ( corrido )
2.- Menciona 3 características de Romance (corrido)
3.- Ejemplifica con 2 estrofas un Romance (Corrido)

domingo, 2 de marzo de 2008

Los Romances




Los romances son breves poemas populares que narran un cuento y que se transmiten oralmente en forma de canción sencilla. Una colección de romances se llama un “romancero,” y normalmente se emplea el término "romancero" para referirse a la totalidad de los millares de romances que se conservan en español.



¿De dónde vienen los romances?


Se cree que los primeros romances fueron fragmentos de los largos poemas épicos que cantaban las hazañas de los grandes héroes. En la edad media, principalmente entre 1100 y 1400, como no había imprenta y apenas había gente que supiera leer, existía el oficio de juglar, que era un cantante-poeta que se ganaba la vida viajando de pueblo en pueblo recitando poemas para entretener al público. Al escuchar estos poemas narrativos, la gente aprendía de memoria un trozo favorito. Normalmente, se escogía un trozo que narraba un momento dramático o conmovedor del poema largo. Luego, esa persona repetía el fragmento ante otras personas que también se o aprendían, y así, por vía oral, se fue transmitiendo y conservando el romancero español.






En esta breve descripción del origen del romancero que acabamos de leer tenemos ya las características fundamentales de todos los romances:






  • Primero: el romance es una forma de poesía oral que no tiene autor conocido; es un producto colectivo del pueblo. Al repetirse oralmente, cada persona puede dar una versión diferente, de modo que pueden existir muchas variantes del mismo romance.
  • Segundo: como el romance se transmite oralmente, contiene muchos recursos poéticos que facilitan aprendérselo de memoria.
  • Tercero: el romance, al ser en su principio un fragmento tomado de un poema más largo, suele relatar un momento dramático y emocionante. Muchas veces, el romance contiene un diálogo entre dos o más personas.
  • Cuarto: al transformarse en un poema corto sacado de un poema más largo, el romance pierde algo de su carácter narrativo y cobra mayor fuerza lírica. Por eso, una de las mejores definiciones del romance es que es un poema lírico que cuenta una historia.








Ahora leeremos un romance español. Es el fragmento de un romance titulado: Infante Arnaldos. Con mucha atención analízalo.



http://http://reverdecer.com/infanteArnaldos.html





¿De qué trata?



¿Entendiste todas las palabras?



Como te pudiste dar cuenta debido a su origen medieval y español, encontramos palabras desconocidas, enlista las que para ti resultaron así y busca su significado.





Ahora que has estudiado que es un corrido y que es un romance, ¿Qué semejanzas y que diferencias has encontrado en estos 2 géneros de la poesía popular? Escribe tu comentario , ya sabes cual es procedimiento.

Los corridos





Jóvenes:


Ahora conoceremos un poco acerca de la poesía lírica popular. Un buen ejemplo de ello, resultan ser los corridos.


¿Qué es un corrido?


El corrido es una forma musical y literaria popular del área cultural mestiza mexicana. Derivado a lo largo del siglo XVIII del romance español, entre otras formas populares traídas de Europa, en su forma mejor conocida consiste de:
un saludo del cantor y prólogo de la historia;
desarrollo de la anécdota;
moraleja y despedida del cantor.
Los corridos son casi de generación espontánea, creaciones ingenuas, populares de autores anónimos. Son además formas cantables. En casi todos los pueblos de México se cantan corridos al compás de las guitarras.
Hay corridos con temas amorosos, crónicas de sucesos naturales, y desde luego relatos de hechos históricos que vienen desde los días de la Independencia, hasta las convulsiones de la Revolución Mexicana, pasando por los episodios conocidos con el nombre génerico de la Reforma cuando aparece la figura gigante de Benito Juárez, la exótica del Emperador Maximiliano, el perfil de los invasores franceses y el triunfo de la República.
Mediante el corrido el pueblo recoge, difunde y perpetúa las noticias que le afectan, cantándolas en verso asonantando (de ocho sílabas generalmente) con el acompañamiento de la guitarra.



He aquí algunos ejemplos, échales un vistazo, analízalos y resuelve en tu cuaderno las 3 preguntas que se encuentran al final de la página a la cual te vas a ligar...


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/cantando_revolucion/mascorridos.htm



¿Creés que sea difícil escribir algunos versos para un corrido?


Inténtalo, ¿Qué tal 2 versos?, ¡Tú puedes!.


Los revisaremos en la próxima clase.